14 nov 2008

Bando


Se hace saber, por orden del señor profesor, que se pondrá un punto positivo al avispado alumno (o avispada alumna) que diga dónde se encuentra el conjunto escultórico que reproduce la foto y a quién está dedicado.

Y se hace saber también, por mandato del señor docente, que éste suele reírse mucho con los comentarios que, bien por dedicación a la asignatura o por pura simpatía, prodigan y multiplican ustedes en el presente blog.


8 nov 2008

Figuras retóricas


¿A que no sabías que en las páginas 244 y 245 de tu libro de lengua aparece una breve clasificación de las figuras retóricas? ¡Pues ya es hora de que te enteres, alumno/a!

Para repasarlas realiza el siguiente ejercicio que, aunque es un poco difícil, no tendrás problemas al hacerlo si le preguntas tus dudas al profesor (es la última de las tres actividades que te propone el enlace).

Para que te sirva de ayuda, toma como referencia estas figuras retóricas que son las que pueden aparecer en el ejercicio: símil, ironía, metáfora, paradoja, anáfora, apóstrofe, elipsis, personificación, hipérbole, aliteración, asíndeton, antítesis, quiasmo, polisíndeton, epíteto, gradación, alusión, perífrasis, metonimia, eufemismo, onomatopeya y sinestesia.

Si tienes más dudas, consulta esta página de WIKIpedia en la que aparecen clasificadas las figuras por orden alfabético.

Análisis sintáctico

A trabajar tocan. Realiza del análisis interactivo de las siguientes oraciones simples recordando todo lo que hemos explicado en clase. Dale a este enlace y después a este.




Don Juan Tenorio


En la entrada anterior de este blog, descubrimos la identidad de un misterioso personaje: Don Juan Tenorio, protagonista de la obra homónima de José Zorrilla. Ahora os dejo aquí un vídeo de una pequeña parte de la representación y un texto que define muy bien la actitud del personaje. ¿Qué os parece su comportamiento?





Por dondequiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

Ni reconocí sagrado,
ni hubo razón ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.

A quien quise provoqué,
con quien quiso me batí,
y nunca consideré
que pudo matarme a mí
aquel a quien yo maté.

6 nov 2008

Anuncios por palabras


Profesor de lengua del IES María Moliner, en perfecto estado de generosidad dadivosa, regala punto positivo de alta calidad y eficiencia a aquel alumno que sepa decir dónde está la estatua de la foto y a quién representa. Razón: clases de 4ºA y 4ºB del citado centro educativo, sito en la villa y corte de la capital hispalense.

3 nov 2008

G.A. Bécquer


Nuestra compañera de departamento, Elisa Armas, ha realizado una estupenda unidad didáctica interactiva sobre el más romático de los poetas sevillanos: Gustavo Adolfo Bécquer.
Ya que estamos trabajando el Romanticismo, ¿qué os parece si la hacemos en clase y concemos más a este escritor?

Haz click en la imagen y ¡empecemos!

2 nov 2008

Persépolis

Aquí os dejo el trailer de la película que veremos el día 14 de noviembre, Persépolis. Recordad que las entradas son limitadas y el precio es de dos euros.

Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.


Complementos del predicado


Pues sí, ya nos estamos metiendo de lleno en la Sintaxis. Os dejo aquí algunos ejercicios para que sepamos distinguir bien los complementos del predicado.

-El complemento directo

-El complemento indirecto

-El atributo

-El complemento predicativo


-El complemento circunstancial

-El complemento agente

-El complemento de régimen

28 oct 2008

Rosalía de Castro

Aquí os dejo un poema de Rosalía de Castro cantado por otra gallega célebre, Luz Casal.



Y aquí el texto traducido al castellano:

Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.

Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.

Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.

En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.

19 oct 2008

La torre de Babel (4ºA)


Comparto con vosotros el magnífico poema con el que nos ha regalado Francisco Antonio García Gullón, alumno de nuestra clase de 4ºA. Gran talento el de este chico, no cabe la menor duda:

Torre de Babel

Tú, la de la eterna sombra,
esa que al sol tapa
y la tierra oscurece,
el único camino
que sin morir podría
llevarnos al cielo,
provocas algarabía
en quien sin recelo
te mira y ve su anhelo.
A mitad del sendero,
el Padre verdadero
decidió no sin esmero
que tu labor era pecado
y por ello debíamos ser condenados.
Tu labor no cumpliste,
así que aun poniéndome triste,
tendré que decirte
que tenemos que destruirte.
Adiós torre gloriosa,
Adiós torre majestuosa.

8 oct 2008

La Ilustración (4º)

Aquí os dejo el texto del que hablamos en clase: un fragmento de El sí de las niñas, de L.F. de Moratín. ¿Qué pensáis que quiere transmitirnos el autor en esta obra? ¿Creéis que se amolda el texto a los ideales ilustrados? (escribe tu respuesta en los comentarios)
DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplear método en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRANCISCA.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si, en efecto, lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean,con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.

1 oct 2008

Clasificar oraciones (4º)

Hola a todo/as,

Ahora que por fin tenemos el libro de texto, vamos a empezar a trabajar la Sintaxis. ¿Qué ilusión, no? ;-) De todas formas, sería bueno que comenzáramos con un par de ejercicios introductorios para repasar cómo se pueden clasificar las oraciones.

A esto se refiere los dos siguientes enlaces.

-Cómo clasificar las oraciones según su modalidad:

http://www.xtec.net/~jgenover/modal1.htm

-Cómo distirguirlas por su predicado:

http://www.xtec.net/~jgenover/predic1.htm

¿Comenzamos?