
Queridos estudiantes, queridos compañeros de trabajo y queridos internautas anónimos que habéis caído en este blog por casualidad...
Feliz Navidad y feliz año 2009
Un artículo periodístico es un escrito firmado que revela la posición del autor sobre un tema específico, generalmente de actualidad o de un suceso.
¿Cuáles son las características de un artículo periodístico?
-Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
-Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
-Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
-Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. Uno de los éxitos de ventas más recientes así lo demuestra: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.
-Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario.
Y YO ME IRÉ. Y SE QUEDARÁN LOS PÁJAROS...
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
Hoy vamos a realizar una actividad en la que buscaremos información a través de Internet y aprenderemos algunas cosas sobre los más importantes autores del siglo XIX. Os explico cómo vamos a hacerla:
1) En primer lugar, vuestro amable profesor os dará (antes tendréis que estar agrupados por parejas) el nombre de un/a autor/a de la literatura española.
2) Después, tendréis que completar el siguiente cuestionario buscando información con los ordenadores. Si quieres ver un modelo ya preparado por vuestro docente, haz click aquí.
3) Por último, enviaréis el documento que habéis producido al correo electrónico de vuestro profesor (nachovallejo@gmail.com) y éste lo imprimirá y lo colgará en la clase. Recuerda que vuestro texto no puede ocupar más de un A4 (una página de word, un folio) o, en su defecto, un formato A3.
¡Preparados!... ¡Listos!.... ¡Ya!
¿Por qué el profesor de lengua se dedica a prepararos actividades y contenidos durante el fin de semana en vez de salir a pasear con sus amigos, hacer papiroflexia o practicar bailes de salón?
Porque se le ha metido en la cabeza aprendáis bien la estructura de las palabras, vaya que sí.
(Haced click en la imagen para verla más grande).
Se hace saber, por orden del señor profesor, que se pondrá un punto positivo al avispado alumno (o avispada alumna) que diga dónde se encuentra el conjunto escultórico que reproduce la foto y a quién está dedicado.
Y se hace saber también, por mandato del señor docente, que éste suele reírse mucho con los comentarios que, bien por dedicación a la asignatura o por pura simpatía, prodigan y multiplican ustedes en el presente blog.